top of page
descarga.png

Página Maestra, el programa de radio de la Editorial UDG. Queremos hacer comunidad con los amantes de los libros ycon todos aquellos que están siempre ávidos de aprender algo nuevo a través de contenidos frescos y novedosos. Aquí podrás encontrar entrevistas, reseñas y diálogos sobre las publicaciones de nuestra Casa de Estudios. Producido por Radio Universidad de Guadalajara. 

 

En esta sección encontrarás los programas en que el Centro Universitario de los Lagos, por medio de su Laboratorio Editorial, ha colaborado con Página Maestra. La difusión y la divulgación del material bibliográfico del CULagos es una actividad sustantiva para nosotros, por tanto, facilitamos enlaces a los programas correspondientes a nuestros libros. 

Entre luces y lentejuelas, a paso de danzón, con la intensidad del mambo o la rumba y la cadencia de los años 40, esta es la historia de la vida cabaretera de Guadalajara, de sus escenarios y pistas de baile que marcaron toda una época, y que a la distancia del tiempo  no deja de brillar. "Noches tapatías. Historia de la vida cabaretera de Guadalajara, 1940-198", fue escrito por José Guillermo Celis Romero. Episodio en colaboración con el Centro Universitario de los Lagos.

Ángel Christian Luna Alfaro compone en este libro un mapa de la trata y prostitución en México y cuestiona el ejercicio del poder masculino, que muchas veces es utilizado para  someter niñas, niños, adolescentes y mujeres con fines sexuales.

En este episodio la Dra. Rosa María Spinoso Arcocha nos habla de cómo se forman los mitos e indaga en antiquísimas fuentes documentales para acercarnos a Doña Marina, la Malinche y la Llorona, tres personajes cuyas historias entre la realidad y la ficción las han vuelto protagonistas en el imaginario mexicano.

¿Cuáles son las posibilidades de la acción creativa para intervenir la maquinaria catastrófica vía la necro política y la bio política? Hablemos de las resistencias discursivas por la vía del arte y de la escritura, únete al diálogo con Alina Peña Iguarán y Edgardo Íñiguez. Voz invitada: Tolentino.

¿Quiénes fueron los antepasados de los alteños? En este libro Celina G. Becerra da cuenta de la composición y distribución de la población del curato de San Salvador de Jalostotitlán, de 1650 a 1780. Los archivos históricos consultados muestran una realidad compleja y poco conocida.

La violencia contra las mujeres, que inicia con el anhelo femenino de encontrar el amor, desata una serie de abusos como la prostitución, la trata de personas y el feminicidio. En catorce capítulos, esta obra analiza la violencia de género de manera interdisciplinaria y desde una mirada reflexiva y crítica.

bottom of page