La grana cochinilla, pigmento natural cultivado por los antiguos pobladores del México prehispáico, era conocido en náhuatl como nocheztli, vocablo que se compone del término nochtli, que significa tuna, y eztli, sangre, traducido como "sangre de tuna". Este tinte carmesí despertó el interés de los conquistadores y fue muy importante en el comercio de la Nueva España con Europa, al grado de equipararse con la plata y el oro durante el periodo virreinal. El trabajo realizado por Lilia Oliver destaca la importanciaque tuvo el cultivo, la producción y el comercio de la grana producida en Autlán, y coloca a esta población dentro de la geografía mexicana que señala los sitios donde se producía este colorante. La mayoría de los historiadores, tanto nacionales como extranjeros, que han investigado y escrito sobre el tema, no mencionan a esta región del occidente como productora de grana.
Luego de una atenta revisión de fuentes documentales procedentes de diversos archivos históricos que mencionanel cultivo, producción y comercialización de este tinte, la autora revela la importancia que la grana cochinilla tuvo para los pobladores de Autlán y sus alrededores durante la Colonia, y cuya producción fue significativa, al grado de llegar a exportarse al continente europeo. La historia de esta ciudad estaría incompleta sin la investigación conocimiento y rescate del tinte carmesí, que en algún momento quedó plasmado en su toponimia: Autlán de la Grana.
La grana de Autlán
Título: La grana de Autlán. Emblema de una ciudad
Autora: Lilia V. Sánchez
Año: 2021
Colección: Historia
Formato: Tapa dura
Medidas en cm: 18 x 25
Páginas: 390
ISBN: 978-607-571-337-3